UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se propone tomar al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de controlar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire mas info por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte más elevada del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma inapropiada.



Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma espontáneo, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz óptima. Igualmente, la estado físico no es un limitante dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una palma en la zona superior del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page